Consejos para viajar a USA

por primera vez

El momento más temido: hacer migraciones

Ésta era la peor parte para mí las primeras veces que viaje, ya que, aunque tengas tu visa de turista aprobada correctamente y vigente, en el control migratorio, pueden llegar a negarte el ingreso al país si sospechan que no tenés intenciones reales de viajar por turismo.
Así que acá es bueno poder demostrar cuáles son tus planes de viaje a través de tus reservas de hoteles, excursiones, etc. Para tener todo a mano, llevalas impresas o bien organizadas en tu celular.
Otra cuestión a tener en cuenta, es que al país se puede ingresar sin declarar hasta U$D 10.000 por grupo familiar (ésto incluye a personas viviendo juntas por más que no estén casadas legalmente). Ahora bien, ¿Hay algún impedimento si querés llevar más de U$D 10.000? No, no hay ninguno, solamente vas a tener que declarar el monto, pero seguramente te van a hacer varias preguntas sobre el origen y destino del dinero.
Ahora lean con mucha atención, porque el dato que les voy a tirar, no muchos lo saben y es súper importante: si para llegar a tu aeropuerto del destino final (Ej: New York), haces escala en algún otro aeropuerto de USA (Ej: Miami), vas a tener que hacer migraciones en el aeropuerto de la escala (Miami), es decir, en el primer aeropuerto americano que aterrices. Pero no sólo eso, sino que también vas a tener que RETIRAR TU EQUIPAJE DE LA CINTA (siempre y cuando hayas despachado, obvio), Y VOLVER A DESPACHARLA hacia tu destino final. Si no sabés dónde despacharla, el personal del aeropuerto siempre te podrá ayudar. 

Propinas y taxes OBLIGATORIOS

No te dejes engañar con el precio que veas en alguna etiqueta de ropa, o con los precios del menú de un restaurante, ya que ¡NO SON FINALES!
Taxes: son algo así como el IVA que todos conocemos, pero en USA, el porcentaje varía según la ciudad a la que viajes. Cómo pueden ver en el ticket de la foto (restaurant en Miami), a los precios de los platos y bebidas, se les suma al final el TAX del 7% y el City Tax del 2%. Ésto es siempre así en éste país: no lo incluyen en el precio del producto, sino que te lo agregan al momento del cobro, y ésto aplica para TODO (celulares, ropa, comida,  alojamiento, juguetes, etc.)
Propinas o «Tips»: es el otro concepto OBLIGATORIO en lugares dónde te estén prestando algún servicio (restaurant con servicio de mesa, guía turística, peluquería, etc).
En algunos lugares, como el restaurant del ticket de la foto, ya te lo agregan en el monto total a pagar con el nombre de «service», que es similar o lo muchos llaman «servicio de mesa», y a su vez, si miran más abajo dónde dice «Gratuity Example» te sugieren porcentajes adicionales si querés dejar más propina (que éste sí sería opcional porque ya te incluyeron como pago obligatorio el «service»).
Pero en otros lugares, no te incluyen en el total el concepto de «service», sino que solamente te ponen al final del ticket porcentajes con sus montos sugeridos de propina, para hacertela fácil y que no tengas que estar sacando cálculos. Generalmente te sugieren el 10%, 15% ó 20%, pero podes dejar lo que consideres apropiado, sólo recordá que, aunque ésta costumbre sea chocante para muchos turistas extranjeros, en USA es totalmente normal ya que los trabajadores cobran un valor mínimo por hora, para que se esfuercen en brindar un excelente servicio, y así lleguen a un sueldo digno con las propinas que consiguen a cambio de su buena atención.

Hola galones, millas, libras y grados farenheit

No te asustes ni sorprendas cuando veas los carteles de precios, distancias o temperaturas, ya que no se usan los kilómetros, kilogramos, litros y grados centigrados. Te recomiendo que te descargues una app de conversión o sino directamente usando un navegador de internet podés hacer conversiones.
 
1 kilómetro = 0,62 millas 

1 milla = 1,60 kilómetros

1 litro = 0,26 galones

1 galón = 3,78 litros

1 kilogramo = 2,20 libras

1 libra = 0,453 kilogramos

1 grado centígrado = 33,80 grados farenheit

1 grado farenheit = -17,22 grados centígrados

Viaja siempre con Seguro de Viajes

Muchos dirán que ya es una frase vieja, o que es un gasto innecesario, sobre todo si nunca les ha pasado nada en ningún viaje. Pero me creen si les digo que hasta los estadounidenses tienen que llegar a pedir préstamos para cubrir alguna emergencia médica que hayan tenido? 
Ésto es otra de las cosas difíciles de entender cuando se vive en países con atención pública gratuita. Por tanto, si viajás a USA por favor hacelo con asistencia al viajero (seguro de viajes) porque cualquier accidente en el que necesites recurrir a un médico, por más mínimo que sea, te va a requerir unos cuántos dolaritos. 

Internet en tu móvil

A cualquier lugar que viajemos, hoy en día se hace imprescindible tener acceso a internet, porque te puede salvar en más de una oportunidad.
*Wifi: en Estados Unidos, es muy normal que las redes wifi no tengan clave de acceso. Así que es probable que puedas conseguir conexión sobre todo si viajás a ciudades muy turísticas. Por ejemplo, si viajás a New York, dentro de las estaciones de metro también hay redes libres.
Pero obviamente, siempre lo mejor es tener acceso continuo a internet en tu celular, para no tener que pararte afuera de restaurantes como yo hacía en mi primer viaje a New York jaja.
Por eso lo mejor es comprar una tarjeta que te permita tener datos móviles. Dependiendo del celular que tengas hay 2 opciones:
*Comprar chip físico de internet: en cualquier tienda de telefonía móvil, o en los aeropuertos. En éste caso, vas a tener que sacar tu chip y reemplazarlo por el nuevo. Sé muy cuidadoso con dónde guardas tu chip para no perderlo.
*Comprar eSim (Sim Virtual): ésta es la opción más cómoda ya que no tenes que estar sacando y poniendo chips, pero para poder usarla, tu teléfono debe ser apto para tarjetas Sim Virtuales. Hay varias empresas que los ofrecen, pero HolaFly funciona súper bien en USA y te permite tener conexión a internet desde que el avión aterriza en el país

La merienda no existe

Las costumbres en cuánto a comidas y horarios seguro te van a sorprender, por eso te voy a comentar un poquito sobre ellas.
El desayuno, en la mayoría de hoteles de categorías media/baja, no existe, y si existe será como mucho una máquina de café acompañado con suerte por un bagel o muffin. Es en los hoteles 4 o 5 estrellas dónde seguramente encuentres desayunos buffet con opciones más abundantes y variadas. En cuánto a las opciones que desayunan los americanos, son muy diferentes a las que un argentino está acostumbrado: burritos, omeletes, bacon, hamburguesas, salchichas, y hasta he visto arroz y porotos acompañados de gravy (una especie de salsa espesa). Lo más similar que se puede llegar a encontrar son muffins, donuts, y alguna medialuna.
El almuerzo es bastante similar a nuestras costumbres, en cuánto a opciones y horarios. La diferencia es que a todo lo acompañan con salsas bastante picantes.
La merienda es reemplazada directamente por la cena. Aunque por supuesto siempre vas a encontrar alguna cafetería abierta, pero muy dificilmente van a ofrecer tortas como las que estás acostumbrado a pedirte en Argentina.
La cena generalmente los americanos la tienen entre las 6 y 7 de la tarde. Por lo que si querés salir a comer a algún restaurante a las 9 de la noche, probablemente la mayoría de los lugares ya van a tener la cocina cerrada. Así que asegurate del horario del lugar al que quieras ir, para no tener que terminar comiendo alguna comida rápida como pizzas o hamburguesas. 
Anécdota: en San Diego fuimos a cenar a las 8 de la noche a un restaurant/bar cuya cocina cerraba a las 9, y cuando nos trajeron los platos a la mesa, la gente de nuestro alrededor nos miraba sorprendidos y comentaban entre ellos ¡Andá a saber que cosa! Claro, porque para ellos, ya era el horario de las cervezas y tragos, y de hecho, éramos los únicos cenando je.
Dato: en todos los restaurantes el agua de grifería es gratis. Generalmente te lo sirven apenas te sientes. Así que si querés ahorrar en bebida, no es necesario que pidas nada. Y si te sobró comida, también es normal pedir que te lo preparen para llevar, ó en muchos lugares directamente te dan una cajita y vos mismo lo debés empacar.

¿Efectivo o Tarjetas?

Lo cierto es que USA está preparado para que el 99% de los pagos sean con tarjetas. Así que no vas a tener ningún problema si querés usar éste medio de pago, lo único es que no te olvides de habilitarla para viajar al exterior antes de salir de tu país. 
Pero hay algunos casos, en los que podés llegar a necesitar efectivo y nunca viene demás tener un poquito en la billetera. Por ejemplo si querés comprar comida en los puestos callejeros, algún souvenir, o si viajás a algún lugar dónde la señal de internet no es buena (nos paso en algunos lugares de la Costa Oeste, fuera de las ciudades turísticas).
Ahora bien, siempre me preguntan si conviene pagar con tarjetas o llevar dólares billetes. Acá, lo que van a tener que analizar al momento de su viaje, es el valor del dólar tarjeta y el valor del dólar billete al que lo pueden adquirir (dólar blue), y deberán optar por el que tenga valor más bajo. Por otro lado, la diferencia entre usar tarjeta de crédito o débito, es que la primera, se va a convertir a pesos al cambio de la fecha en que cierre el resumen, en cambio la de débito, se convierte a pesos al cambio del día en que se hace el pago.

Mayoría de edad para bebidas alcohólicas

Sólo los mayores de 21 años, pueden comprar bebidas alcohólicas. En los supermercados, aunque hay máquinas dónde uno mismo escanea y paga sus productos, al pasar una bebida alcohólica, un encargado de la tienda se acerca para solicitar tu identificación y confirmar si podés comprarlo.

Enchufes y electricidad

En Estados Unidos, se utilizan los enchufes de 2 patitas verticales cómo ven en la foto. En mi experiencia les recomiendo NO comprar el famoso adaptador de enchufes universal que es una cajita un poco grande con patitas de todo tipo, porque me ha sucedido, que en algunos lugares al querer enchufarlo, por el peso del adaptador no quedaba enganchado firmemente al toma corriente, y por tanto no hacía contacto (ojo, no siempre pasa, pero por las dudas les dejo el dato).
En cuánto al voltaje, en Estados Unidos se usa 110-120 V (60 Hz), a diferencia de Argentina que es 220-240 V (50 Hz). Entonces, para saber si vas a poder usar algún aparato en USA, tenes que mirar el enchufe del mismo y debe decir algo así como: 110V-240V. Ésto significa que podrás conectarlo en cualquier lugar que tenga ese rango de voltaje 
Si te compras algo en USA y lo querés usar en un país con voltaje mayor, y no tiene la indicación mencionada anteriormente, vas a necesitar un convertidor de tensión para que no te lo queme. Consejo: los aparatos que generan calor como secadores o planchitas de pelo, tostadoras, calentadores, etc. no los conectes a convertidores de tensión porque lo intenté, y salió inmediatamente un olor a plástico derretido. 
Afortunadamente, muchos electrónicos como celulares y computadoras ya contemplan ésto para que los uses en cualquier otro país sin necesidad de conversor.
Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Hola 👋
En qué podemos ayudarte?