Descripcion del Viaje
Salimos desde Paraná tomando la Ruta 18 para luego combinarla con la Ruta 38 y la 14, ya que nuestra primer parada era el Parque Nacional el Palmar. Viajamos durante 3 horas y media en auto y pernoctamos 1 noche en Colón, ya que después seguimos viaje hacia Concepción del Uruguay, aprovechando el fin de semana largo de Abril 2021. Es un destino que nos quedo mucho por conocer, ya que el objetivo era visitar El Palmar. ¡Sin dudas, volveremos!
Aclaración: a continuación encontrarán mi bitácora del viaje, es decir, les cuento sobre las actividades y lugares que visité. No es una guía taxativa y detallada del destino, sino que a modo de «diario de viaje» les doy mi opinión y apreciación personal.
Donde Dormir
camping los medanos

Este camping en realidad queda en San José (a 10 minutos de Colón), y nos pareció buena opción para pasar la noche. Quisimos quedarnos en el camping del Parque El Palmar, pero ya no había lugar. Empecemos con los puntos a favor. Primero la ubicación a orillas del Río Uruguay impagable, despertarse y desayunar sentados en la arena no tiene precio. Los baños y duchas muy bien, limpios y cómodos. La ducha tenia como un «anteducha» para dejar tus cosas ahí teniendo mas privacidad y evitando que se mojen. Pero en cuánto a la atención al cliente, la experiencia fue pésima. Muy brevemente les cuento: ese mismo día hice la reserva del camping por whatsapp, les dije que llegaríamos de tardecita porque primero ibamos a visitar el Parque. Cerca de las 20 hs les mando un mensaje avisando que ibamos en camino, a lo que nos responden «ya no tenemos lugar, averigüen en el camping municipal». ¿Qué queeeé? No me alcanzaban las manos para responderles, les dije que lean el chat y vean que hacía solo unas horas nos habían confirmado la reserva. Ok, después de tener que rogarles un rato por mensaje y mientras aún estabamos en camino al lugar, conseguí que nos den alojamiento, ya que no acampamos en carpa, sino que dormimos en el auto (pueden ver fotos en instagram de nuestra «casita»). Cuándo llegamos, nos recibió un señor muy malhumorado que nos trató pésimo y por poco nos hecha del lugar porque no nos daba tiempo a que le explicaramos lo sucedido. Nos derivó con la chica con la que me había estado mensajeando previamente. Pagamos nuestra parcela como corresponde, pero nos dijo que al otro día teniamos que irnos temprano porque llegaba una familia de Buenos Aires (al menos un descuento si me sacas a las corridas jaja ¡Pero nada!). Dormimos bien, el camping tranquilo, pero al otro día, me despierto escuchando voces y cuando miro para afuera un grupo de 8-10 personas rodeaban el auto esperando que nos corramos de ahí. Obviamente, no volvería ni aunque me paguen.
Actividades
Este tesoro entrerriano, fue creado en 1966 con el objetivo de resguardar uno de los últimos palmares de Yatay, representativo de los que, hasta fines del siglo pasado, prosperaban sobre todo en el oriente de Entre Ríos. Su paisaje repleto de palmeras, los bosques en galería, la belleza del río Uruguay y la abundancia de la fauna silvestre, constituyen sus principales atractivos.
Entre sus comodidades y servicios al visitante pueden encontrar: camping, parillas, sanitarios con agua caliente, energía eléctrica, proveeduría, productos regionales, seguridad las 24 hs, centro de informes, miradores para avistaje de aves, y hasta una playa ideal para el verano. Pueden contratar excursiones guiadas en bicicleta, a caballo, o en canoas. En los arroyos que surcan el parque, se pueden encontrar carpinchos, lobitos de río, nutrias, y de aves acuáticas. Para apreciar el parque la mejor manera es hacer uso de los senderos demarcados, ya sea a pie o en vehiculo. El sendero Yatay de 500mts., es apto para el tránsito con sillas de rueda.
La excursión en bicicleta me decepcionó bastante. Primero porque me imaginaba paseando por lugares llenooos de palmeras, y en realidad el paseo era por dentro de la selva y la vegetación no era tan pintoresca como imagine. Y segundo, porque las condiciones de las bicicletas eran bastante deplorables. A una chica no le funcionaba el freno, a otro, se le bajaba el asiento, la mía hacía un ruido tan raro que pensé que en cualquier momento se partía al medio y me caía jaja. En fin, fue interesante en cuanto a lo aprendido.
Mas info y compra de tickets: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/elpalmar
playa punta colón

Es la playa más nueva de la ciudad, y una de las más elegidas por su arena super limpia, el agua cálida y tranquila. Ofrece un ambiente súper relajado con paradores para comer algo, música, alquiler de sombrillas y reposeras para tener un relax total. Vendedores ambulantes de vestidos, bijou, helados. Hay lugar para estacionar y baños públicos.
Certificada en “gestión de calidad ambiental y seguridad balnearia”, califica normas IRAM por la limpieza de la arena y los servicios que brinda. Realmente, me encanto muchisimo ésta playa.
parque quirós

Este parque es uno de los mayores atractivos. Tiene una ubicación privilegiada que sirve de mirador hacia el Río Uruguay. Sus barrancas con sendas peatonales, atraviesan las grutas de la Virgen de Itatí y la Virgen de Lourdes. Visitarlo tanto a la salida como a la puesta del sol, se transforma en uno de los espectáculos naturales imperdibles . Fue fundado por el Dr. Herminio J. Quirós, en el año 1927 con fondos de la Nación, con la finalidad de ser un parque escolar. En las calles internas del mismo, hay estatuas traídas por el Dr. Quirós desde la ciudad de Buenos Aires. El parque ofrece los siguientes servicios: sanitarios, juegos infantiles, un campo deportivo con canchas para la práctica de: rugby, fútbol, básquet, volley, y tenis, y sanitarios con duchas con agua caliente y vestuarios. Tiene un edificio denominado «La Lindera», donde se realizan espectáculos folclóricos, culturales y deportivos. Está abierto a todos los turistas y es gratuito. Desde 1990, en el predio se realiza la Fiesta Nacional de la Artesanía. Tambien se encuentra el «Rincón de los Poetas» donde se rinde homenaje a las figuras de las letras colonenses entre los que se cuentan: Gloria Morard de Maffei, Valentín Alarcón, Diego Fernández Espiro, entre otros.
Un espacio verde que decora la bella ciudad y la vuelve aún más atractiva. En su centro se expone un monumento del Gral. San Martín. Además, se puede contemplar el Paseo de los Tallistas “Eloy López”, el cual es una consecuencia de la Fiesta Nacional de la Artesania, ya que durante ella se le entrega un tronco pelado a cada uno de los participantes y los mismos con sierras eléctricas y con escalpelos y gubias le van dando forma increíbles. Las esculturas ganadoras de estos concursos se encuentran en esta plaza San Martin conformando un paseo de las esculturas para que los turistas puedan conocer el arte de una manera libre e informal.
MOLINO FORCLAZ
