Visa de Turista
Estados Unidos requiere que toda persona que desee ingresar a su país por turismo, tramite previamente la visa llamada B1/B2 que es la indicada para éste fin. Actualmente, los turnos están un poco demorados, por lo que si tenés intenciones de viajar, te recomiendo que inicies el trámite lo antes posible.
Aquellas personas que posean un pasaporte europeo, podrán tramitar el visado ESTA que se realiza de forma online en unos simples pasos.
Pero, aquellos que posean pasaporte argentino (y de otras nacionalidades también), deberán realizar una solicitud un poquito más compleja, que consiste en completar un formulario online, abonar la tasa de visado, y programar 2 turnos: en uno te tomarán las huellas y una foto, y en el otro, tendrás una entrevista con el oficial consular en la Embajada de Estados Unidos en Argentina (o en el país en el que estés solicitando el visado).
Pero no te preocupes, porque si no sabés cómo realizarlo, podés contratar mi servicio de gestoría para que tus planes de viajar a USA, sean sencillos desde el primer día.

Servicio de Gestoria
Mi gestoría incluye:
Creación de cuenta en la embajada de EEUU
Presentación de formulario DS-160
Solicitud de Citas
Asesoramiento sobre documentación a presentar el día de la entrevista
Costos:
• Gestoría: AR$ 50.000.- (Pago por adelantado vía transferencia)
• Tasa de Visado a la Embajada: US$ 185 Dólares (aprox $ 240.500)
**El solicitante del visado, deberá asistir personalmente a los turnos en Buenos Aires**
Mi servicio de gestoría no incluye el envío a domicilio del visado en caso que sea aprobado. Costo aproximado $ 20.000.-
IMPORTANTE: contratar mi gestoría no garantiza la aprobación de la visa, ya que es decisión exclusiva del oficial consular. Por otra parte, una visa aprobada no garantiza el ingreso a Estados Unidos, sino que le permite a un ciudadano extranjero, viajar al puerto de entrada de USA para que el inspector de migraciones autorice o deniegue la admisión al país.
Mas informacion
¿Qué documentos debés llevar a la entrevista?
Confirmación impresa del formulario DS-160
Pasaporte vigente y pasaporte anterior en dónde tengas una visa otorgada previamente
Los documentos mencionados anteriormente son los que siempre te van a pedir, pero podés llevar de manera adicional, otros documentos que demuestren que no tenes intenciones de quedarte en los Estados Unidos, y te permitar probar el vínculo que tenes con tu país (ojo, si no te los piden, no se los entregues al oficial consular).
Ejemplos de otros documentos:
Constancia laboral y/o recibos de sueldos
Constancia de estudiante firmada por la insititución
Constancias que demuestren solvencia económica: resúmenes de tarjetas y extractos bancarios
Las preguntas más frecuentes que realizan son:
¿A que lugar de Estados Unidos planeas viajar?
¿Cuál es el motivo del viaje?
¿Cuánto tiempo planeas quedarte y cuándo planeas viajar?
¿Con quién vas a viajar?
¿Dónde trabajas y desde hace cuánto tiempo?
¿Quién paga los gastos del viaje?
¿Alquilas o tenes casa propia?
¿Has viajado a otros países?
¿Dónde te hospedarás?
¿Tenés familiares en Estados Unidos?
¿Has viajado a Estados Unidos?
Una pregunta que todos se hacen: ¿Es necesario tener boletos de avión o reserva de hoteles para llevar a la entrevista?
No, de hecho, la embajada recomienda NO comprar vuelos hasta no tener la visa aprobada. Sin embargo, durante la entrevista te preguntarán en que fecha estimada planeas viajar (y debe coincidir con la respuesta del formulario Ds-160).
Casos por lo que pueden rechazarte una solicitud de visa:
Mentir sobre tu empleo
Dar información falsa en el formulario DS-160
Negar haber trabajado ilegalmente en Estados Unidos o haber violado las leyes de inmigración años atrás
Ocultar que tenes familiares en Estados Unidos
Rechazo por sección 214(b): A. No sos elegible para la categoría de visa: puede darse si no cumplis los requisitos de pasaporte vigente o si violaste leyes de inmigración alguna vez.
Rechazo por sección 214(b): B. No demostras intenciones de viajar solo temporalmente ni lazos fuertes con el país de origen. (Las autoridades temen que te quedes en Estados Unidos una vez finalizado tu permiso de estancia.
Rechazo por sección 221(g): A. La solicitud esta incompleta y/o se requiere documentación adicional: en cualquier caso, deben indicarte que documentos adicionales debes presentar dentro del plazo de 1 año, de lo contrario, deberás volver a pagar una nueva solicitud.
Rechazo por sección 221(g): B. Proceso administrativo: no demostraste ser elegible para la visa que estas solicitando, y deberás realizar un procesamiento adicional. Te deben entregar una carta con las instrucciones.
“Al realizar entrevistas de visa, los oficiales consulares examinan cada solicitud individualmente y consideran las circunstancias, los planes de viaje, los recursos financieros y los vínculos del solicitante que se encuentran fuera de los Estados Unidos, lo que garantizará la salida del solicitante después de una visita temporal”, explican en Travel.State.Gov.
¿Cuánto dura la visa?
En términos generales, tiene una vigencia de 10 años, pero en algunos casos la otorgan por menor tiempo. Pero ojo! La vigencia de la visa no es lo mismo que el tiempo que podes estar dentro de Estados Unidos. Al ingresar al país un oficial de inmigración te indicará el plazo permitido que te podés quedar (Generalmente son 6 meses, pero hay excepciones)
¿Entonces para que es la vigencia de 10 años?
Es el plazo en el que podes entrar y salir de Estados Unidos, pero siempre respetando el tiempo máximo de estadía permitida en el pais.
Contrata tu gestoria de visas hoy mismo